En lo que va de este año 2022 la plataforma “No Molestar” del SERNAC ha recibido 692 solicitudes que corresponden a 102 consumidores que exigieron dejar de recibir spam o mensajes molestos en la Región de Magallanes.
La Ley del Consumidor permite a las empresas enviar comunicaciones publicitarias o promocionales a los consumidores, pero las personas tienen derecho a solicitar que dejen de hacerlo. Una vez realizada la petición, los mensajes de este tipo quedan prohibidos.
El mercado de las telecomunicaciones registra los mayores índices de solicitudes, con un 54% del total. En segundo lugar, encontramos el mercado financiero (34%), seguido del retail (5%). Es decir, los tres mercados concentran un 93% del total.
Al analizar por empresas[1], y sin considerar participación de mercado, Claro es la compañía que concentra la mayor cantidad de solicitudes (14,5%); seguida de Entel (10,7%); y Movistar (9,8%).
Para la Directora Regional del SERNAC, Pamela Ramírez, “los consumidores suelen ser bombardeados por ofertas o publicidad que no quieren, en un contexto donde ya están saturados de mensajes. Las empresas deben entender que los mensajes que hostigan a los consumidores no generan empatía o fidelidad con las marcas, muy por el contrario”.
Balance nivel nacional
Durante el año 2021, el SERNAC recibió a nivel nacional un total de 172.476 solicitudes de parte de los consumidores. Mientras que, hasta junio de este año, el Servicio ha recibido 131.856 solicitudes.
En tanto la región de Magallanes, durante el año 2021, recibió un total de 1.286 requerimientos.
Para la Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Ruth Saieh Latrach, recalcó “esta medida del SERNAC, viene a mostrarnos que así como las empresas tienen derechos también tienen deberes con sus consumidores, entre ellos abstenerse de “bombardear” con información que muchos consideran no relevante, molesta y hasta agotadora, la cual genera una saturación y desconecto, este es un paso más por el derecho hacia las personas” recalcó.
Derechos de los consumidores
La plataforma “No Molestar” del SERNAC exige a las empresas que hasta en 7 días hábiles ingresada la solicitud, los consumidores sean eliminados de sus bases y dejen de recibir mensajes publicitarios que consideran molestos.
Para poder realizar una solicitud a través de “No Molestar”, los consumidores deben ingresar al Portal del Consumidor en www.sernac.cl y seleccionar el banner respectivo. Luego de ingresar la solicitud respectiva, las empresas deben gestionarla.
En caso que las empresas, luego de cumplido el plazo de hasta 7 días hábiles, no atiendan al requerimiento formulado por los consumidores y sigan enviando mensajes publicitarios, éstos pueden dar cuenta del incumplimiento en la opción “Avisar incumplimiento” de la misma plataforma, adjuntando pruebas como pantallazos de los mensajes recibidos, grabaciones de llamadas telefónicas o correos electrónicos.
Con esa información el SERNAC tomará las acciones de protección que correspondan, pudiendo, en su caso, realizar las respectivas denuncias ante los tribunales, instancia donde las empresas se exponen a multas de hasta 300 UTM, esto es, más de 17 millones de pesos.
Paso a paso:
Con la herramienta web “No Molestar”, las empresas tienen hasta 7 días para eliminar de los registros a las personas que lo pidan.
Los consumidores pueden realizar solicitudes de “No Molestar”, en el Portal del Consumidor en www.sernac.cl, donde actualmente interponen sus reclamos y consultas en materias de consumo.
Los usuarios pueden diferenciar el canal que desean bloquear, esto es, teléfono, mensaje de texto, WhatsApp o correo electrónico, dejando la posibilidad -por ejemplo- de no recibir llamadas telefónicas, pero sí mensajes promocionales a través de correos electrónicos.
Los consumidores administran sus solicitudes, accediendo al listado histórico de números de teléfono y correos electrónicos bloqueados.
El sistema otorga la opción de que los consumidores que hayan ejercido su derecho a suspender las comunicaciones publicitarias y/o promocionales, respecto de una determinada empresa o de un medio o canal de comunicación específico, puedan dejarlo sin efecto en cualquier momento, lo cual no impide que, posteriormente, puedan ejercer nuevamente el derecho a suspensión cuando lo estimen conveniente.
También los consumidores pueden revisar el estado de sus solicitudes, editarlas y eliminarlas. Esto implica saber si la empresa efectivamente lo eliminó de sus registros o lo contactó por otro motivo -por
[1]El orden de las empresas no refleja necesariamente infracciones, pues puede tratarse del primer contacto, el cual está permitido por Ley.